viernes, 30 de noviembre de 2018

Cruz del Sur un vino con personalidad argentina





Los anaqueles locales dan cabida a Cruz del Sur  con una selección de vinos producidos por Fecovita, la federación de cooperativas más grande de Argentina que agrupa a pequeños productores asociados para crear sinergias en la elaboración del vino y en la colocación de su producción en el mercado nacional e internacional.
La constelación Cruz del Sur representa lo autóctono. Para los pueblos indígenas del sur de América la ubicación de estas estrellas significaban el rastro del ñandú, por lo tanto, un vino que lleva ese nombre también nos remite a sabores propios, locales, que se logran gracias a un terroir determinado y a una naturaleza que no sólo marca paisajes sino la idiosincrasia de su gente.

Corporación Askar presenta al mercado venezolano los vinos Cruz del Sur producidos por la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina (Fecovita) que asocia a 29 cooperativas, integradas por más de 5 mil productores y elaboradores vitivinícolas, que invierten en la composición varietal de los viñedos en base a las necesidades del mercado.
Los vinos Cruz del Sur representan el primer producto realizado de manera directa por Fecovita y tiene entre sus metas ofrecer al consumidor vinos de calidad a precios razonables, elaborados con estrictos controles de calidad.
Cruz del Sur es la constelación más conocida y fácilmente visible en el cielo del hemisferio Sur.  Su importancia radica en que ha servido de brújula a los viajeros ya que dos de sus estrellas marcan la dirección del Polo Sur.  Que un vino argentino lleve el nombre de Cruz del Sur no sólo es un homenaje a este grupo de brillantes cuerpos celestes sino que indica también la intención de una bodega en guiar el paladar de los amantes del vino.



Cruz del Sur Reserva
Para estos seguidores de aromas y sabores con personalidad y recuerdos del terruño, Cruz del Sur presenta su Chardonnay Reserva que a la vista se presenta de color amarillo con tonalidades verdosas. En nariz es intenso y la presencia de manzanas verdes y frutas del trópico están en perfecto equilibrio con una suave nota de vainilla. En boca el impacto es dulce y untuoso, bien balanceado por la acidez, sabores afrutados y un tostado que le confieren excelente y prolongado final. Se recomienda la temperatura de servicio entre 6º y 8º C.
El terroir de donde proceden las uvas de Chardonnay tiene días soleados y cálidos con noches frescas, por lo que adquieren una madurez plena y bien balanceada, aportando su potencial enológico.

                                              

Malbec Reserva, la cepa emblemática argentina tiene su representación en Cruz del Sur con este Reserva que proviene de la zona del oasis del departamento de Tupungato en la provincia de Mendoza, a 1.200 metros sobre el nivel del mar. Gracias a los suelos de origen aluvional y a la gran amplitud térmica entre el día y la noche de este terroir se obtiene un Malbec de altísima calidad. El tiempo de crianza es de 12 meses en barrica de roble francés.
Vino violáceo con reflejos azules muy profundos de gran intensidad. Al olfato se perciben ciruelas y fresas combinadas con chocolate y vainilla aportados por el roble. En boca es sedoso, taninos suaves y largo final. Debe servirse entre 16º y 18º C.

                                              

El Cabernet Sauvignon Reserva con uvas también de Tupungato en un terroir de gran amplitud térmica y suelos de origen aluvionales, este vino Cruz del Sur le hace honor a la cepa que se mantuvo 12 meses en barricas de roble francés y luego 6 meses en botella.
A la vista resaltan notas violáceas intensas con aromas a especias y frutos rojos que recuerdan a la fresa, en equilibrio exacto entre la fruta fresca y chocolate, aportados por su estadía en roble. Al degustarlo se siente sedoso, untuoso, equilibrado y final persistente. El servicio ideal es entre 17° y 18° C.

                                            


Varietales jóvenes con presencia
En esta otra categoría, Cruz del Sur presenta un Chardonnay que a la vista destaca el amarillo brillante e intenso, con tonos verdes bien marcados. En nariz es delicado pero a la vez intenso, de marcadas notas florales en armonía con la fruta. Con entrada dulce en boca, es fresco, bien balanceado, de estructura media y persistente final. Óptimo para ser bebido joven a temperaturas no superior a los 10º C.
Los viñedos de Cruz del Sur Chardonnay están ubicados en el departamento de Junín a 650 metros sobre el nivel del mar, cosechados manualmente y fermentado con levaduras finamente seccionadas a temperatura controlada.



El Malbec de Cruz del Sur proviene de uvas cultivadas en los departamentos de San Martin, Junín y Rivadavia, al Este de la provincia de Mendoza. La utilización de uvas de diferentes suelos, climas y regiones con inviernos muy fríos, veranos calientes, noches frescas y suelos pobres de materia orgánica regados con agua proveniente de la Cordillera de Los Andes, hace posible un producto de excelente calidad.
De color rojo rubí intenso y brillante, tiene un aroma complejo a frutas rojas. Destacan la ciruela, cereza y uvas pasas.  En boca presenta taninos dulces pulidos y muy equilibrados. Interesantes frutas rojas donde se resalta la ciruela. La temperatura ideal de servicio es entre 16° y 18° C.

                                             

También de la provincia de Mendoza, pero del departamento de Maipú son las uvas cultivadas para el Cabernet Sauvignon que a la vista destaca su rojo violáceo profundo, con matices bastante oscuros. Definido como una personalidad salvaje, se nota la presencia de frutos rojos y pimienta negra. En boca tiene estructura robusta, con taninos maduros, acidez equilibrada y una astringencia adecuada. En notas de cata se recomienda servirlo entre 16° y 18° C.

El envasado del Cabernet Sauvignon es realizado sin contacto con oxígeno a través del uso de gas inerte (CO2 o Nitrógeno) evitando oxidación o aparición de microorganismos. Al igual que los otros vinos de la zona, el uso de cepas de diferentes suelos y climas con inviernos inclementes, veranos muy calientes pero con noches frescas y suelos pobres de materia orgánica regados con agua de la Cordillera de Los Andes, hace posible un producto de altísima calidad.







Los viñedos del Merlot Cruz del Sur crecen a 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Maipú, provincia de Mendoza con días soleados y noches frescas; suelos francos arcillosos, escasos en materia orgánica que dan el potencial enológico de este varietal. La cosecha es manual y la fermentación se hace con levaduras seleccionadas a temperatura supervisada, efectuándose controles para degustación. La maceración es prolongada en tanques de acero inoxidable.
En cata resalta a la vista el brillante rojo rubí con reflejos violáceos. De aromas complejos a frutas rojas y pimientos frescos, en este Merlot sobresale el casís y notas de especias. Equilibrado y de excelente estructura con taninos dulces y aterciopelados en boca. Para el servicio los enólogos recomiendan descorchar unos 20 minutos antes del servir y degustarlo a una temperatura entre los 16º y 18º C.


Cómo funciona Fecovita
Por ser la empresa vitivinícola líder de Argentina, la Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina tiene entre sus metas crecer proyectándose internacionalmente, a través del enfoque en negocios principales y el fortalecimiento del sistema cooperativo.
Fecovita optimiza el valor de los productos entregados por sus asociados y maximiza los beneficios, de esta manera satisface las expectativas de los consumidores, gestiona de manera flexible la operación y gracias a la visión social del negocio, promueve el desarrollo de las personas que componen el sistema cooperativo y el de las comunidades donde actúa.
La exportación constituye una meta y por ello se incrementa la comercialización, se desarrollan nuevos productos y mercados. Actualmente exporta los vinos a más de 20 países donde se incluyen varietales y genéricos envasados en botellas y en multilaminados, también comercializa mostos concentrados y vinos a granel.

@askarvinos
@josesommelier
#cruzdelsur
#fecovitawine

jueves, 29 de noviembre de 2018

Aceites de oliva Virgen Fratelli Sanma sinónimo de calidad



























La primera recomendación de la dieta mediterránea es utilizar el aceite de oliva virgen extra como principal grasa de adición. Es un alimento rico en vitamina E, beta-carotenos y ácidos grasos monoinsaturados que le confieren propiedades cardioprotectoras.  Representa un tesoro dentro de la dieta mediterránea, y ha perdurado a través de siglos entre las costumbres gastronómicas regionales, otorgando a los platos un sabor y aroma únicos.


El consorcio F.J. Sánchez Sucesores y sus productos Fratelli Sanma líderes en el mercado mundial en producción, envasado y comercialización de aceites de oliva y aceitunas están presentes en el mercado nacional de la mano de Corporación Askar.

El consorcio familiar F.J. Sánchez Sucesores con sus productos Fratelli Sanma, se ha dedicado a la búsqueda de la esencia de la dieta mediterránea a través de la investigación y creatividad en unas modernas fábricas equipadas con tecnología de punta, lo que le ha permitido permanecer como una de las empresas líderes en el sector.

El aceite de oliva Virgen Extra 100% Fratelli Sanma, de categoría superior, es obtenido directamente de aceitunas mediante procedimientos mecánicos, respetando absolutamente el medio ambiente y la naturaleza. Este producto presenta una acidez libre máxima, expresada en ácido oleico de 0.8 % y cumple con todas las características establecidas para el alto rango de este producto en el Reglamento CE (Comisión Europea) que regula con estrictas normas la comercialización del aceite de oliva.
El aceite de oliva Virgen Extra (aove) Fratelli Sanma de acidez muy baja, tiene buena intensidad y ofrece un sabor inigualable y muy agradable. Se utiliza en el consumo doméstico y en la industria alimentaria, tanto en crudo para sazonar ensaladas, en la elaboración mayonesas y salsas, como en frituras, guisos y asados. Las industrias transformadoras lo emplean para conservas, salsas enlatadas o en el procesamiento de margarinas.

El aceite de oliva Virgen Fratelli Sanma, también 100 % puro, solo contiene aceites que se han sometido a tratamientos de refinado y de aceites que provienen directamente de aceitunas en una mezcla de aceite de oliva virgen y de aceite de oliva refinado. El grado de acidez libre no supera el 1% e igualmente cumple con todas las normas del Reglamento CE que regula la comercialización del aceite de oliva.

Este producto de alta calidad, es igualmente muy demandado para el consumo doméstico y en la industria transformadora para elaborar otros insumos que requieren grasas de alta calidad.
Ambos aceites de oliva Fratelli Sanma, tanto el Virgen Extra como el Virgen, se recomienda conservarlos lejos del calor y en sitios oscuros.

Los aceites de oliva y aceitunas Fratelli Sanma, debido a su alto nivel de calidad, gran producción y larga experiencia en exportación, son apreciados en el mundo entero ya que se encuentran distribuidos en los cinco continentes. 

@askarvinos
@fjsanchezsucesores

lunes, 26 de noviembre de 2018

El sabor zuliano toma Caracas en el Eurobuilding Hotel & Suites Caracas





Una ocasión predilecta que despertará la tradición de la comida zuliana

La comida zuliana se caracteriza por ser una mezcla de sabores provenientes de diferentes países, pero con combinaciones propias que hacen la gastronomía única e irrepetible. El sabor zuliano tiene gran parentesco con la gastronomía de diferentes países asiáticos, africanos, oceánicos y del caribe, ya que utilizan en la elaboración de la mayoría de sus platos el coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco.


Por quinto año consecutivo, vuelve al Eurobuilding Hotel & Suites Caracas un viaje de sabores que reviven cada rincón de la región marabina, en donde los conocedores y curiosos de la gastronomía podrán deleitarse con las creaciones del Chef Humberto García, quien traerá lo mejor del Zulia para consentir sus paladares.


Del 26 al 30 de octubre, el restaurante Sol y Sombra será el encargado de presentar los típicos sabores de la comida zuliana de 1:00pm a 4:00pm. Un homenaje a la gastronomía de región, rica en sabores, colores y costumbres sin iguales que sorprenden a los paladares con su sazón ecléctica.

Además del típico Chivo en coco, en el menú también estarán presentes los platos más emblemáticos del Zulia como es el pollo en coco, bollitos pelones, mojito en coco, lomo negro, torta de plátano; y unos excepcionales y deliciosos dulces zulianos que prometerán crear toda una experiencia sensorial llena de sabor. 

Eurobuilding Hotel & Suites Caracas apuesta año tras año a diversas propuestas gastronómicas que hacen del Eurobuilding el lugar predilecto que despierta la tradición de la comida venezolana.

Conoce más de nuestros servicios en el portal hoteleuro.com y en las redes sociales:

@Eurobuilding, @Eurobuilding

















sábado, 27 de octubre de 2018

Vinos de Bodegas Arráez: libertinos y tradicionales @bodegasarraez @askarvinos


Vinos de Bodegas Arráez: libertinos y tradicionales
No hacemos vinos para estirados. Pasamos de los convencionalismos, de los clichés y el esnobismo, porque creemos que el buen vino es algo que debería poder disfrutar todo el mundo, a cualquier hora y en cualquier sitio. Somos irreverentes, atrevidos y un punto canallas, porque nos gusta vivir la vida y porque ser diferentes no está reñido con hacer bien las cosas”.   Toni Arráez

Vinos para beberse la vida, con conciencia pero con la visión del mundo actual, con toques gamberros y libertinos pero con la esencia del terruño donde se elaboran y siguiendo la tradición de la familia, esos son los vinos de Bodegas Arráez, dirigidas actualmente por Toni Arráez, la tercera generación, quien le ha impuesto su toque y visión personal del vino de corte moderno y audaz.
Corporación Askar presenta las etiquetas Calabuig y Mala Vida, ambos en tinto y blanco y Casas de Herencia tinto provenientes de las citadas bodegas. El primero es “el vino de mamá”  en homenaje a María Belén Calabuig,  madre del actual director, Toni Arráez Calabuig.  Las variedades del vino Mala Vida, elaborado para agradar los paladares más variados y hasta antagónicos.  Casas de Herencia, representa la vida de los pueblos sencillos, donde todo sabe mejor, elaborado con tiempo y amor, pero con nuevas tecnologías.


El vino de mamá
Calabuig  es 100 % Tempranillo. Cultivado en viñedos con más de 30 años, de suelos arcillosos y situados en Font de la Figuera, a 650 mts. de altitud. Su rojo, intenso y con ribetes violáceos lo hace provocativo y goloso. En nariz están presentes frutos rojos como fresas y frambuesas muy maduras. Elegante con entrada en boca suave y frutal.  La temperatura ideal para consumir Calabuig  “el vino de mamá” debe estar entre los 12° y 16°, un buen compañero para aperitivos, carnes a la plancha, arroces, pastas y, por supuesto, las comidas de mamá.
El otro “vino de mamá” es el Calabuig 100 % Macabeo.  Cultivado en los mismos viñedos de Font de la Figuera. De color amarillo pajizo, destacan los aromas frescos de frutas blancas. Aroma sutil con ciertas complejidades,  agradable y frutal. Recomendable consumir entre 4° y 8° con de pescado, arroces y mariscos según la receta de mamá.

La buena Mala Vida
“Y tu… qué vida llevas”  es la pregunta para descorchar un Mala Vida elaborado con 30 %  de Monastrell, 30 % Tempranillo, 20 % Syrah y 20 % Cabernet. Los viñedos están ubicados en el entorno natural de Terres dels Alforins, de clima Continental-Mediterráneo. Este tinto Mala Vida es de un rojo picota parecido a la cereza, con intensidad en nariz a frutos rojos maduros, fondo de especias y aromas tostados. Sedoso y agradable en boca, la presencia de taninos golosos invitan a repetir.  Se pasea 8 meses en barricas de roble francés, americano y húngaro.
Este vino debe tomarse en intimidad, con excelente compañía, armonizando  con entrantes, carnes y guisos suaves. El enólogo recomienda entre una temperatura 12° y 15°.





La versión en blanco de Mala Vida es un coupage 100 % valenciano, elaborado con las tres variedades blancas de cada una de las 3 zonas de Denominación de Origen de Valencia. Esto lo hace interesante, además en este Mala Vida se procesan por separado cada una de las uvas para sacar el máximo provecho y darle su personalidad.  Destaca la intensidad y toque exótico del 40% de Moscatel; la acidez y frescura del 40 % de Merseguera y el aporte de finura y elegancia que le da el 20 % de Verdil. Esta sabia y audaz combinación hace de Mala Vida blanco un coupage completo, fresco, complejo y a la vez equilibrado.



Pueblos y tradiciones con toques modernistas
El vino Casas de Herencia representa la autenticidad y honestidad de lo producido en el pueblo, cobijado por la tradición heredada de la sabiduría de los abuelos, de una época en que todo se hacía con calma,  invirtiendo más tiempo y muchísimo amor.  Este vino combina la tradición y el perfeccionamiento de  las nuevas tecnologías con la manera actual de elaborar vinos.
Casas de Herencia es un vino mitad Monastrell y mitad Tempranillo, cultivados en suelo calcáreos en el paraje natural de Terres dels Alforins, con 6 meses en barricas de roble. Rojo granate, de matices que recuerdan las tejas de las viejas casas del pueblo. Aroma intenso y penetrante a frutos rojos. De cuerpo equilibrado, en gusto es afrutado, con toques aterciopelados debido a su precisa elaboración. Se recomienda con quesos semi madurados, arroces y pastas consistentes.



La historia de una familia en el Levante valenciano
Bodegas Arráiz está situada en el Levante valenciano, en el entorno privilegiado del paraje natural de Terres dels Alforins. La bodega ubicada en Font de la Figuera fue construida sobre tres antiguas bodegas de viticultores particulares. En su historia, que ya suma 68 años, se observa que con el tiempo, se ha ido reformando y adaptando a nuevas técnicas de elaboración y envasado.
En la actualidad dispone de modernas plantas de elaboración donde los viticultores, enólogos y sumilleres dan rienda suelta a su creatividad. El embotellado se lleva a cabo con tecnología de punta y en una sala de crianza de vinos de alta calidad. Se mantiene la tradición vinícola combinada con las últimas técnicas enológicas y atiende las demandas comerciales.
En este entorno natural el empresario Antonio Arráez Garrigós, en 1950 fundó la bodega que dio inicio a esta saga familiar. Comenzó con la comercialización de sus vinos a granel y embotellados. Paulatinamente incorporó nuevas técnicas enológicas, vitícolas y comerciales.
Su hijo, Antonio Arráez Ibanco en 1980 continuó con el negocio en una etapa de industrialización e internacionalización. Creció la fábrica con importantes exportaciones y el aumento de personal calificado.




Desde el año 2007 Bodegas Arráez las capitanea Toni Arráez Calabuig, quien con su personalidad aporta la visión contemporánea, donde se apuesta por perfiles jóvenes, con valores actuales, mucho talento, pasión desmedida por el vino y con ganas de comerse el mundo.
En el equipo de Arráez no hay medias tintas, tienen los objetivos claros, saben cómo conseguirlos por su carácter resolutivo e iniciativas voraces.  En un ambiente de compañerismo, alegría y compromiso “aquí no se intentan las cosas, aquí se hacen” sentencia Toni Arráez Calabuig.
Actualmente el equipo bodegas Arráez está integrado por 25 personas, con una media de edad de 30 años. Desde la etapa de Producción, motor de la empresa, hasta el departamento Comercial y  Administración, Dirección y Comunicaciones todo funciona como si se tratase de una cadena, formando un sólido engranaje que cuidan con cariño.


Binomio perfecto para uvas de calidad
Los viñedos se encuentran a 90 kilómetros del mar Mediterráneo y entre 600 y 800 metros de altitud, limitados por dos valles cuya orientación genera un microclima Mediterráneo-Continental,  que junto a los suelos pobres forman un binomio perfecto para el cultivo de uvas de calidad.
La bodega Arráez tiene en propiedad 30 hectáreas, donde predominan las variedades autóctonas. Aparte de estos viñedos, históricamente se abastece de las uvas de viticultores independientes de la zona desde los años 50. En estos viñedos se cultivan tanto viñas viejas de más de 40 años, como viñas jóvenes en espaldera. Arráez trabaja con variedades autóctonas como Monastrell, Tempranillo, Garnacha, Tintorera, Verdil y Moscatel que se complementan a la perfección con las variedades foráneas como Cabernet Sauvignon y Syrah.
Los vinos de Bodegas Arráez son para beberse la vida.
@malavidavino
@askarvinos
@bodegasarraez










miércoles, 17 de octubre de 2018

Sir Xpecial nuevo whisky de lujo en el mercado nacional. Elaborado por Celiveca





El mercado nacional recibe a Sir Xpecial, un whisky Deluxe elaborado por Celiveca (Central de Licores Unidos de Venezuela C.A.)  que se convertirá en el favorito de los conocedores por sus características exclusivas diseñadas con el criterio del gusto del venezolano, consumidor  que tiene larga tradición y preferencia en esta categoría de destilados de lujo.
Las peculiaridades visuales resaltantes del nuevo whisky Sir Xpecial es su luminoso color dorado, elegante, limpio, de lágrimas densas y cuerpo bien estructurado.  

En nariz los aromas a madera, dátiles y miel se sienten en perfecto equilibrio. Al gusto destaca una entrada con personalidad y robustez,  presencia de vainilla y prevalece un suave sabor a madera de roble americano, lo que le confiere redondez única que lo hace sedoso y se captan  sensaciones dulces de frutos confitados,  elementos que permiten un gran final con ligera astringencia que envuelven el paladar con presencia de lejanas notas cítricas.

Este whisky de lujo es añejado en barricas de roble americano por más de seis años. En su elaboración se utilizan alcoholes de grano y es triple filtrado en el momento de ser envasado en límpidas botellas de vidrio color verde con capacidad de 0,70 lts. Se recomienda tomar en vaso corto de cristal con dos piedras de hielo para degustarlo en compañía y celebrar la vida con amigos.

Sir Xpecial Whisky Deluxe es producido con una fórmula única de características exclusivas diseñadas para el conocedor de este tipo de destilados, distribuido por Celiveca (Central de Licores Unidos de Venezuela C.A.) que innova en el exigente mercado nacional.



Celiveca
Central de Licores Unidos de Venezuela C.A. (Celiveca) es una empresa dedicada a la creación de marcas de bebidas alcohólicas y no alcohólicas  innovadoras para satisfacer al exigente consumidor, así como a la exportación de esos productos con la finalidad de brindar calidad e innovación. Fundada en 1997, Celiveca desarrolla  y comercializa licores de primera categoría como Ron Añejo Barrica 40, Ron Añejo Barrica 80, Crema de Ron Barrica, Whisky Premium Old 63, Espumante Viude Denise, Frizzante Tentación, Vodka y Ginebra Bajo Cero, Vodka y Ginebra Relative, Ready to Drink Fascinación, Licores dulce línea Toscana (Amaretto, Triple Sec, Limoncello y Sambuca), Sangria Madrileña, entre otros. Todos elaborados en Venezuela.

                        VIVE A PLENITUD DISFRUTA CON RESPONSABILIDAD


Tradición artesanal en seis estilos y un nombre: Cerveza Tovar


Tradición artesanal en seis estilos y un nombre: Cerveza Tovar

La cerveza Tovar de auténtica elaboración artesanal se hace presente en este Oktoberfest con toda su línea de productos tradicionales: Tovar Pilsen, la cerveza genuina;  Klar, ligera y refrescante; Hefe Weizen que tiene entre sus ingredientes cebada malteada y trigo malteado; Dunkel, oscura y de antiguas recetas; Siete, para emociones fuertes y la IPA Tovar India Pale Ale, de tradición británica.
Esta fábrica nació en la Colonia Tovar,  lugar donde se elaboró la primera cerveza en Venezuela y actualmente su planta de producción se encuentra en La Victoria, estado Aragua.






Desde su fundación, Cerveza Tovar  muestra un crecimiento constante, siendo así una propulsora del  movimiento cervecero nacional, además de estar en la búsqueda de sabores auténticos, trabajar con ingredientes de primera calidad, al mismo tiempo que  respeta las pautas de la tradición artesanal. Cerveza Tovar presenta seis estilos de cerveza en su portafolio.

La cerveza Tovar tipo Pilsen, elaborada respetando la antigua Ley de Pureza promulgada en Bavaria en 1516 donde se estableció que una cerveza genuina sólo puede ser fabricada con cebada malteada, lúpulo y agua. Esta cerveza toma su nombre de Pilsen, ciudad de la República Checa sin embargo, fue un maestro cervecero alemán, Josef Groll fue quien realizó la mezcla que da origen a todas las cervezas rubias. Filtrada, de color dorado intenso, con un suave sabor a malta, la Pilsen está elegantemente equilibrada.


Klar, otro de sus estilos, es refrescante, suave, con sabor de nivel amargo bajo que le suma personalidad. Esta cerveza del tipo lager es de color dorado y se elabora con cebada malteada, lúpulo y agua.


La intensidad del trigo hace de la Hefe Weizen, una de las etiquetas de Tovar, cerveza de carácter y a la vez suave. El nombre describe su esencia Hefe (levadura) Weizen (trigo).  Su aspecto turbio se debe a que no es filtrada. Presenta sabor afrutado y un tono dulce que deriva del poder de la levadura.






















Otro producto del portafolio de Cerveza Tovar, la oscura Dunkel, elaborada según los procesos  de cervezas más antiguos y bajo los parámetros tradicionales del camino que reproduce fielmente los complejos sabores de esta lager oscura de una manera elegante donde destacan los tonos a malta tostada, chocolate y café. Tovar revive con Dunkel una antigua tradición con la elaboración de esta cerveza.



Siete está  concebida como una bebida de carácter, artesanal y con el mayor grado de alcohol permitido en Venezuela para cervezas. De estilo Helles Bock, es una clásica lager fuerte, con amargor, de baja fermentación, presencia intensa de los granos y con mucho cuerpo.




Y por último Tovar nos ofrece IPA, su más reciente propuesta, que trae la tradición inglesa. Se caracteriza por la espuma y el intenso color anaranjado. Esta cerveza no se filtra, predomina en ella el intenso sabor y aroma a lúpulo, con un alto contenido de este último elemento que obedece a la necesidad de conservarla por largos períodos y en climas cálidos.  Surgió como una necesidad de preservarla durante el cruce por el océano hasta llegar a la India. IPA (India Pale Ale) traduce su historia. India por ser una de las colonias británicas y había que satisfacer los deseos de las tropas y proveerlos de cerveza. Pale porque los cereales malteados con que se elabora son tipo pale, producen maltas más claras y Ale porque es una cerveza de alta fermentación. Tiene dos variedades de cebada malteada, gran cantidad de lúpulo y agua.








@askarvinos    @cervezatovar

#AskarVinos    #CorporacionAskar
#CervezaTovar    #FielCervecero